Skip to main content

El Consejo de Ministros aprobó modificaciones a la norma que reglamenta las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP). Esta medida ejecutada como Real Decreto busca que aumente la cantidad de EAP existentes. La propuesta fue hecha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En su portal web, el ministerio de Agricultura señala que la idea de los cambios a las regulaciones es tener actores de más dimensión en el sector primario. Con un mayor número de EAP habría una mejor competitividad. Es por ello que se busca que haya más de las 17 entidades registradas en España hasta el momento.

Las Entidades Asociativas Prioritarias reconocidas en el país se dedican a la ganadería y la agricultura. Estas incluyen “sociedades anónimas, sociedades agrarias de transformación, sociedades cooperativas limitadas, sociedades limitadas y cooperativas de primer o de segundo grado”, señala el MAPA. La actuación de estas entidades es supraautonómica, es decir que actúan en varias comunidades autónomas (dos o más). Entre ellas facturan unos 5.800 millones de euros.

Foto: Pixabay.com

Ser catalogado como EAP ofrece varios beneficios. Entre ellos está un fácil acceso “a un conjunto de posibilidades de apoyo para el desarrollo de su estrategia empresarial, como las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola (Feader)”, detalla el ministerio de Alimentación. Igualmente, dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) está contemplado  intervenciones para fomentar la integración asociativa.  El monto presupuestado para ello es de  100  millones de euros para el periodo 2023-2027.

Entre los cambios establecidos en el real decreto está “permitir el acceso al reconocimiento como EAP a un mayor número de entidades con estrategias de crecimiento diferentes”. Además, “delimita el tipo de entidades que pueden acceder al reconocimiento como EAP y excluye a las organizaciones de productores, por tratarse de reconocimientos complementarios a distintas formas jurídicas (…) se flexibiliza el requisito de supraautonomía (…) y elimina todas las referencias del periodo transitorio existente para lograr la totalidad de entrega de la producción”.