Skip to main content

Desde su aparición en Europa, específicamente en Italia, hace poco más de siete años, la bacteria denominada Xylella fastidiosa ha hecho estragos en los cultivos. Son muchos los estudios e investigaciones que se llevan adelante para enfrentar la plaga que azota árboles como el olivo. Es por ello que los próximos 12 y 13 de diciembre se realizará un evento para discutir los avances y estrategias que se desarrollan para frenar este mal.

Se trata del “Encuentro Internacional ‘Xylella fastidiosa, ¿una amenaza imprevisible? Avances técnicos y científicos para el control de las enfermedades”. La actividad se efectuará en Valencia, España, con la intención de actualizar conocimientos sobre la plaga. 

El tema ha ganado especial relevancia luego de que se determinaran varios focos de plantas afectadas en el país ibérico. La Xylella es mortal para los viñedos, árboles frutales, almendros y muy especialmente para los olivos. Dentro del sector agrícola, esta «enfermedad» ha sido comparada con el ébola que afecta a los humanos.

Los expertos hablan sobre la Xylella fastidiosa

Se prevé que el encuentro congregue a más de 20 conferencistas. Discutirán sobre control fitosanitario y avances tecnológicos. También sobre proyectos en desarrollo, estudios genéticos y medidas políticas/ administrativas establecidas en Europa para atender el problema. Para ello se cuenta con el apoyo organizativo de la “Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana” y Phytoma-España, editorial especializado en sanidad vegetal.

En el Ateneo de Valencia, esperan contar además con una gran asistencia de agricultores y representantes del gremio. La preocupación que ha desatado el impacto de la Xylella fastidiosa hace pensar que la audiencia será importante. El evento representa también una oportunidad para que los trabajadores afectados planteen sus dificultades y clamen, como ya lo han hecho, por un mayor apoyo gubernamental.

Hay un gran número de parcelas que han sido afectadas por la bacteria. La razón es que ésta se propaga naturalmente de una planta a otra con el apoyo de los insectos (vectores). Los daños en Italia y Francia fueron dramáticos y se cuentan por miles las hectáreas de árboles destruidos para combatir la plaga. Hasta la fecha no hay cura o control químico que sane o prevenga que un vegetal sea contaminado.

Acciones radicales

Muchas han sido las quejas de los trabajadores del campo español sobre las medidas sanitarias sugeridas por el Estado. Los parámetros establecidos en la actualidad exigen la tala de las plantas enfermas y de todas las que estén ubicadas en un radio de 100 metros. Las pérdidas económicas han sido cuantiosas.