Skip to main content

En los últimos 10 años las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimis) han sido una herramienta exitosa en el sector inmobiliario urbano. La forma en que está estructurado el sistema cuenta con un régimen fiscal favorable, lo que atrae la participación de grandes y pequeños  inversores. El objetivo de Socimis es principalmente comprar, promocionar y rehabilitar activos en el sector urbano para luego ser arrendados.

Armanext,  asesores de Pymes y Socimis en EURONEXT, sugieren llevar el éxito de Socimis al área agrícola. Proponen al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al de Hacienda modificar con un decreto el artículo 2 de la Ley 11/2009 que regula las actividades de las Socimis en el sector inmobiliario. De este modo permitir a las sociedades invertir tanto en tierras  como bienes inmuebles pertenecientes al sector agrario.

El presidente de Armanext, Antonio Fernández, cree que la medida ayudará a mantener la población de la denominada España vaciada. Considera que el sector agrícola necesita inversión,  ya que se ha visto afectado desde la pandemia de 2020 y recientemente con la guerra de Ucrania. Las Socimis agrarias representarían un cambio en el modelo productivo agroalimentario, potenciando su desarrollo sostenible y realizando un proceso de reequilibrio regional.

Foto: Pixabay.com

El informe presentado por Armanext  “Las Socimis salen al campo” indica que las Socimis deben contar con una utilidad para sus partícipes en esta inversión. Se estima que la inversión en las tierras debería tener una rentabilidad mínima del 5%. De modo que, “alguien que tenga terrenos sin explotar podría aportarlos a una Socimi y generar una rentabilidad gracias al reparto del dividendo” explica el presidente de la firma. Además, las Socimis tienen la ventaja de no tributar por el impuesto de Sociedades, a cambio reparte como mínimo el 80% de ganancia proveniente de las  rentas en dividendos a sus accionistas.

La propuesta trata de una Socimi agrícola que gestionará un grupo de terrenos  a través de un agente especialista en agricultura, quien se encargará de distribuir los dividendos entre los accionistas. El modelo sería  ideal para pequeños propietarios o herederos de terrenos en desuso. “Se buscaría cambiar el modelo productivo, separando la propiedad de la gestión, como se ha realizado en sectores estratégicos como el hotelero, potenciando de esta forma el desarrollo sostenible del sector”, explica el informe.

Trasladar las Socimis al sector agrario sin duda aportaría grandes beneficios a las regiones, como generar mayor empleo y evitar la despoblación del campo. También, impulsaría la tecnificación de la agricultura para generar mayor producción. «Facilitaría la concentración de un sector atomizado, reforzando su capacidad innovadora mediante la captación de capital y de tierras ante la posibilidad de participar con la aportación directa de las tierras de los pequeños agricultores», señala el documento.

Por su parte, en Enguix se apoyan todas las actividades que beneficien al  sector rural.  Estos fabricantes de trituradoras y rotocultivadores, ofrecen en su catálogo un amplio stock. Desde 1959 van de la mano con las innovaciones alimentarias, ecológicas y tecnológicas de la actividad agraria de los españoles.