Skip to main content

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía fue la responsable de dar la mala noticia. El hongo Pyricularia hizo estragos en los cultivos de arroz del tipo redondo y los productores tendrán 10 millones de euros menos en sus bolsillos. La cifra obedece a una merma en la cosecha de 35%. El pronóstico, que ya es poco alentador, podría empeorar si no se atienden otras carencias del sector.

A través de un comunicado de prensa, la organización andaluza aseguró que las pérdidas monetarias suponen un récord histórico. Además, señaló que nunca la variedad de arroz redondo, especialmente el J. Sendra, había visto disminuir tan dramáticamente su productividad. En total se habían sembrado 7.200 hectáreas, pero la enfermedad se propagó considerablemente. ¿La razón? no tienen recursos para combatirla.

Antiguamente, las agrupaciones arroceras españolas han efectuado duras críticas a la Unión Europea por prohibir, sin ofrecer alternativas eficaces, componentes que se emplean para combatir este tipo de plagas. Para la Pyricularia solo está permitido usar la estrobirulina, fitosanitario al que ha creado resistencia. Antes se empleaban los triazoles, pero los vetaron hace un par de años. Los procloraces, también efectivos, están en proceso de prohibición.

Agricultores de arroz en desventaja

Como parte de los problemas que afectan al sector, la UPA Andalucía denunció una supuesta competencia desleal con arroces importados de naciones como Birmania y Camboya. Bajo tratados especiales, los países llevan su arroz a Europa sin pagar aranceles, además de que no se les exige un control en aspectos medioambientales, de salud y condiciones laborales. Similar situación ocurre con concesiones que se les están dando a estados del Mercosur, según han comentado en diversas ocasiones.

Igualmente, señalan que producir bajo la modalidad integrada, sistema al que se atañe el 90% de los cultivos españoles, no deja beneficios adicionales al productor. A pesar de la mejoría notable en la calidad del arroz, el agricultor no ve la valoración en el precio. A su juicio, se trata de una “falta de consideración” que desmotiva.

Ahora, respecto a las limitantes que enfrentan en las parcelas trabajadas, la agrupación insiste en nombrar su eterno problema, el agua. Recordaron que desde hace más de 10 años abogan por una actualización tecnológica de los regadíos para enfrentar las épocas de sequía. El método actual, que consiste en tomar agua directamente del río, les genera inconvenientes.

Retrasos en la recolección

En esta campaña la recolección de arroz tendrá retrasos. Esto se debe a la tardanza en la siembra ocasionada por las lluvias de mayo. A mediados de octubre se iniciará entonces la recolecta de los arroces de ciclo más corto, entre ellos el Sirio y Bombo. Luego, vendrán los de ciclos medios como los tipo Marismas y Puntal. Para finalizar, la segunda semana de noviembre irán con el ciclo largo, donde figura el golpeado arroz redondo.