Patbiocontrol logró reducir en un 50% la botrytis cinerea en vid. El proyecto aragonés Biocontrol de patógenos en campo desarrolla desde julio de 2015 sistemas de detección temprana y mecanismos de acción integrados frente a la enfermedad. A través de técnicas de biología molecular, ha caracterizado y determinado la funcionalidad de nuevos agentes de control de plagas.
Con un presupuesto de 500.000 euros, Patbiocontrol trabajó en el tratamiento de los variedades Syrah y Garnacha, uvas para vino. Aplicó agentes de control basados en las cepas analizadas por la Universidad de Zaragoza y la empresa Xtrem Biotech. Estadios en los que se consiguió una reducción significativa (50%) de los efectos de la enfermedad, aún en años de intensas lluvias como el corriente.
Bodegas San Valero, Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei, Xtrem Biotech y la Universidad de Zaragoza publicaron los resultados. Las empresas y centros de conocimientos participantes en el proyecto destacaron la importancia de avanzar en la lucha contra la botrytis. El patógeno causa pérdidas en las cosechas de hasta un 40%, según sean las condiciones climáticas.
Apuesta a la innovación
El proyecto Biocontrol de patógenos en campo apuesta a la innovación científica y tecnológica para producir uvas y vinos de calidad. Procura cultivos sostenibles, rentables y competitivos. Tiene como fecha tope el próximo 31 de diciembre, sin embargo continuarán aplicándose las pruebas correspondientes para optimizar los resultados.
El estudio y tratamiento de los viñedos respondió a la necesidad de un elevado número de productores de vid. Bodegas San Valero representó a los afectados por la también llamada podredumbre gris en la elevación del proyecto. La Universidad de Zaragoza y Aula Dei aportaron sus conocimientos en microbiología, detección de infecciones latentes y desarrollo molecular.
Xtrem ofreció la formulación basada en una cepa aislada por la empresa especializada en fisiología vegetal y biotecnología industrial. Junto a la fórmula presentada por la Universidad, Xtrem hizo parte del tratamiento aplicado a las parcelas en estudio. La empresa sumó además su visión comercial.
Incidencia de la botrytis en vid
Productores, empresarios e investigadores continuarán trabajando en la mejora de los cultivos de uva. Buscarán además la solución a otras plagas como el oídio. La botrytis es un hongo que ataca los órganos verdes de las cepas disminuyendo considerablemente la calidad de la uva y por ende de los mostos. Prevenir y/o reducir sus efectos contribuirá a mejorar la facturación potencial del producto.
La podredumbre gris está presente en muchas zonas vinícolas. Las lluvias, la humedad, el viento y las plagas favorecen su proliferación. El proyecto Biocontrol de patógenos en campo permite la aplicación de tratamientos acordes a las condiciones climáticas. Coadyuva a la ventilación eficiente de los racimos. Y al prevenir los daños o heridas de las vayas, evita la entrada y desarrollo del hongo.
La región cantábrica-por sus húmedas montañas-es donde la botrytis tiene mayor incidencia. Ha de resaltarse que no afecta solo a la vid. El patógeno ataca y pudre otras tantas plantaciones, cultivadas o silvestres. Reduce la cosecha y también la calidad del producto, de allí la necesidad de tratar la enfermedad, especialmente al inicio del envero. Existen métodos tradicionales de prevención de la botrytis, que en el presente han de ser reforzados por la ciencia.