Soil O-Live es el nombre de una iniciativa que busca revertir el “desierto” en el que se han convertido los suelos de los olivares al sur de España. Para ello, el proyecto recibió 7 millones de euros de la Unión Europea. La idea es estudiar cómo afectan los manejos agrícolas la sanidad de las tierras de olivares mediterráneos y las consecuencias en la calidad de sus productos.
En una entrevista con la agencia de noticias EfeAgro, Antonio José Manzaneda, coordinador de Soil O-Live, dio detalles del proyecto. La primera fase consistirá en realizar un diagnóstico de cómo se encuentran los suelos. Como adelanto, Manzaneda asegura que las condiciones no son buenas. Las razones las atañe a la geografía (zona erosionable) y al empleo desmedido de productos fitosanitarios.
Para constatar la realidad de los suelos de olivares españoles del sur basta con dar un paseo. Si se recorren las plantaciones de Córdoba y Jaén se nota a simple vista que son “un desierto absoluto, sin cubierta vegetal y con poca actividad microbiana”. Así lo expresa Manazaneda, quien también es profesor de Ecología en la Universidad de Jaén.

Foto: Pixabay.com
“Existen zonas en las que se da la paradoja de que ya ni siquiera es rentable usar los fitosanitarios porque la producción no compensa la inversión (…) El uso intenso de pesticidas se repite en otras partes de la región mediterránea como el sur de Italia o las áreas donde se practica la agricultura intensiva en Grecia o Marruecos”, explica a la agencia el investigador.
Los estudios y análisis que se ejecutarán durante el proyecto se harán a través de un consorcio. Se establecieron alianzas y se contará con la participación de 15 institutos académicos, las empresas del sector Deoleo y Nutesca; además del apoyo del Centro Europeo de Datos del Suelo, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el Consejo Oleícola Internacional.
“En España participan las universidades de Jaén y Castilla-La Mancha, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También, contamos con instituciones de Italia, Portugal, Grecia, Marruecos, Alemania, Polonia y Suiza”, indicó el profesor.