Skip to main content

Al parecer, los promotores de la actividad agroalimentaria en España están claros de cuáles son sus problemas y las vías para solventarlos. Al menos así lo demostraron en el foro “Apama 4.0”,  organizado por el “Grupo Parlamentario Popular (GPP)”.

La actividad contó la asistencia de trabajadores del campo, diputados, funcionarios del ministerio y empresarios, entre otros personeros del ramo. Bajo el título “Los retos del sector agroalimentario”, se expusieron las fallas, avances y objetivos que enfrentan.

Con cifras en mano, voceros destacaron la relevancia de la agroindustria en la economía española. Sólo en 2017 se obtuvo un ingreso de 50 mil millones de euros por exportaciones, número que representa un récord histórico. Igualmente, se reiteró que el área pesa un 10% en el PIB de la nación.

Sector agroalimentario pide mejoras

Los planes para la administración, ahorro y conservación del recurso hídrico fue uno de los puntos de mayor interés en la jornada. Las afectaciones por la sequía aún muestran cicatrices. Para Cristóbal Gallego, directivo del ente que agrupa a los productores de aceite de oliva en Andalucía, el problema del agua es un tema vital. Criticó que se use como discusión política.

Otro planteamiento en el que coincidieron los expositores fue en la necesidad de captar nuevos talentos. Quienes laboran la tierra actualmente son personas mayores, que en poco tiempo no podrán encargarse de sus faenas. Es por ello que se deben emprender acciones para motivar a los jóvenes. Son ellos quienes deben convertirse en el relevo de estas generaciones.

Añadieron que la garantía de los recursos administrados a través de la “Política Agraria Común”, es otro aspecto a mejorar. Igualmente, el apoyo gubernamental y la eliminación de la burocracia son acciones esenciales para contar con la incursión de nuevos trabajadores agrarios.

Actualizarse para crecer

La actualización tecnológica para optimizar procesos, el rendimiento y el ahorro de recursos, es un paso obligado. Fernando Tejerina, director de Ovino TG, señaló que la apuesta de todos debe ser hacia la innovación. “Allí está el futuro”.

Como ejemplo, Tejerina mencionó que en sus granjas se han implementado sistemas que disminuyen los costos y el esfuerzo. Alimentación y ordeño “inteligentes” son parte de las novedades que aplican, y que le han dado ventajas frente a otras naciones.

La calidad de los productos pensados en el beneficio del consumidor final, es la clave para lograr la internacionalización. Esto es lo que generará el mayor beneficio a todos los que se relacionan directa e indirectamente con el sector agroalimentario. A esa conclusión llegaron los ponentes, tanto gubernamentales como privados, quienes abogaron por la exportación como camino hacia la rentabilidad futura del campo.