Skip to main content

La reforma intermedia de la Política Agrícola Común (PAC), fue ratificada hace un par de días por la Unión Europea (UE). El conocido reglamento Ómnibus, que esta vez fue discutido en Bruselas, propone algunas “mejoras técnicas” sobre desarrollo rural, cancelaciones directas, regulación horizontal y organización común del mercado. Adicional a ello, admite la singularidad de las dehesas o tierras destinadas al cultivo de pasto.

Sobre este último punto, se estableció que agricultores y ganaderos podrían recibir apoyo económico para la producción de pastos leñosos. Al menos así lo dijo Phil Hogan, comisario de Agricultura, quien agregó que con la PAC se eliminarán las dificultades de interpretación de las leyes que fijan los pagos básicos y los planes de amparo para las zonas de vegetación arbustiva, pastos permanentes y pastos leñosos. Recordó que buena parte de estas plantaciones se hallan en Madrid, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Hasta el momento, las directrices sólo beneficiaban a productos como la leche, el aceite de oliva, la ternera y los cereales.

Lo que establece la PAC

Según reseñó la agencias de noticias EFE, con 503 votos, 87 en contra y 13 abstenciones, el Parlamento Europeo y los ministros de Agricultura de los 28, respaldaron los lineamientos de la PAC, que empezarán a regir el próximo primero de enero.

Tal parece que dichos estatutos garantizarán a los trabajadores agrícolas y ganaderos, la aplicación de estrategias para resguardarse de las fluctuaciones del mercado, los problemas ambientales, la acción de plagas y el contagio de animales. La retribución podría alcanzar el 70% si se comprueba un recorte de más del 20%, con respecto a la media anual.

Además de la asistencia y socorro a los agricultores activos, se estima el incremento de “suplementos” a los jóvenes por las primeras 25-50 hectáreas de cultivo. La cifra pactada es del 25% al 50% de las cancelaciones esenciales o primordiales.

La enmienda se centra en el reglamento financiero referente a la implementación del presupuesto del bloque comunitario y otros 15 actos legislativos autónomos. La misma dará luz verde a las organizaciones agrarias para planear la producción y comercialización de contratos de abastecimiento en nombre de sus miembros.

Posiciones sobre las reformas

Días atrás, Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, había indicado que se mantenían algunas dudas sobre la aplicación y financiamiento de la PAC. En reiteradas ocasiones manifestó que el reglamento podría conllevar serios problemas al momento de articular las ayudas e incluso propiciar demoras en los pagos.

Por su parte Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, ha defendido la idea de que existan mejoras en el presupuesto, siempre y cuando se explique el uso que se le dará a los fondos.

Otra en pronunciarse fue Ángeles Vázquez, consejera de Medio Rural de Galicia, quien opinó que el apoyo a los agricultores y el establecimiento de una renta mínima a los ganaderos son asuntos claves en esta materia.