La primera semana de febrero el aceite de oliva de España se fue a pique. Fue tan bajo el precio, que no se podían cubrir los gastos de producción. Para que el producto sea rentable, su valor debería superar los 2,73 euros por litro, lo que según asociaciones del rubro cuesta su elaboración. Sin embargo, el litro en origen del aceite de oliva virgen, se ubicó en 2,46 euros.
La alarmante cifra resulta aún más preocupante si se compara con los casi 6 euros que cuesta el aceite en Italia. El balance fue presentado hace unos días por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag). Pero sus malas noticias no acabaron allí. Según comentaron, el aceite virgen extra también se desplomó. De 3,62 euros que costaba a principios del año pasado, bajó a 2,62 euros.
Los productores aún no se explican la razón de la caída. Tanto la demanda como la oferta del producto en España son equilibradas. No hay excesos productivos. De hecho, internacionalmente han mermado las producciones del aceite de oliva por razones climáticas. Y por un fenómeno llamado “vecería del olivar”. Éste se refiere a un efecto natural, en el que luego de un excelente año productivo de aceitunas, ocurre un descenso. Es una especie de alternancia productiva.
Esperanzas para el aceite de oliva
A menudo estas condiciones hacen que se eleven los precios del aceite de oliva en España, pero eso aún no ocurre. Igualmente, aún no es evidente la baja productiva internacional. Por ello Coag hizo un llamado al sector a que no comercialicen sus productos a precios que no sean rentables. Esperan que la situación mejore pronto, dadas las condiciones europeas.
La coordinadora agraria también indicó que España no podría satisfacer por completo la demanda que surgirá por la debacle productora mundial, pero las expectativas son buenas. Además, señalaron que hay que estar atentos a posibles especulaciones, para evitar irregularidades comerciales.
Por otro lado, parlamentarios andaluces y políticos también se han involucrado con la crisis de bajos precios que enfrentan quienes elaboran el aceite de oliva. La región es una de las más afectadas, pues para Andalucía, en especial Jaén, representa su motor financiero. Las ventas del producto han mermado considerablemente en la zona, aunado a su bajo costo.
Medidas especiales
El parlamentario por la provincia de Jaén, José Luis Cano, señaló que no hay causas de peso para el declive en los precios y abogó para que se tracen medidas legales que regulen las tarifas. La idea es crear normas que mantengan la estabilidad tarifaria en beneficio de los agricultores y el consumidor final. Es por ello que el partido Adelante Andalucía, ha llevado al parlamento andaluz los cuestionamientos y propuestas para que la administración pública sea partícipe en la solución a los problemas del sector.